Bestué-Vives (Barcelona, 1980-1978)
Acciones en el cuerpo, 2006
Instalación de vídeo, color, sonido, 48’, 57 fotografías y 57 dibujos
Acciones en el cuerpo es la segunda parte de la trilogía
Acciones, precedida por
Acciones en casa y seguida por
Acciones en el universo. El proyecto tiene como punto de partida una obra de teatro en la que Bestué-Vives presentan ,junto con un grupo de actores, 57 acciones relacionadas con el cuerpo humano. El proyecto recoge el vídeo de la performance y una serie de fotografías y de dibujos que ilustran y documentan cada una de las acciones.
En este trabajo aparece una noción de cuerpo expandida que aúna muchas de las referencias de los artistas —desde el dada hasta el arte de acción entre otros— y que emplea la acumulación de breves «acciones» para desplegar el guión teatral. Entre lo físico y lo mental, el cuerpo se muestra constantemente recontextualizado y el espacio de acción se desplaza hacia el propio sujeto, hasta sus límites. Atraviesan un eje vital aproximándose de manera irónica y sarcástica a cuestiones trascendentales como la muerte o dios.
Luz Broto (Barcelona 1982)
Right Cube_02, 2007
Instalación, materiales diversos, dimensiones variables
La serie de trabajos titulada
Right Cube consiste en unas intervenciones específicas en espacios expositivos modificados con el fin de alterar su función o la lectura que de ellos se hace. Con ese propósito, se pone en relación el espacio visible con algún elemento ajeno al mismo, con lo que queda convertido en un contenedor de acontecimientos efímeros y sorpresivos que proponen un juego de percepción al espectador y con ello nuevos relatos sobre el lugar.
La intervención que aquí nos ocupa provoca en el espacio expositivo el nacimiento y desarrollo de un charco cuya naturaleza es crecer y crecer sin intención alguna de detenerse. De una de las aberturas de un conducto de ventilación gotea una sustancia negra. La infraestructura del espacio sirve como material de trabajo para generar una situación susceptible de entenderse como anómala e invasiva. La cantidad de espacio ocupado por el charco dependerá del tiempo en que el dispositivo se mantenga activado, planteándose así dos variables —tiempo y espacio— que son negociadas con la institución.
Andreas Fogarasi (Viena, 1977)
Folkemuseum, 2010
Instalación de vídeo de alta definición, color, sonido, 19’
En la década de los ochenta del siglo XIX, el rey Oscar II de Noruega transplantó construcciones de todas las regiones del país reconstruyéndolas en un solar de las afueras de Oslo. La asombrosa «colección» arquitectónica forma el núcleo del Norsk Folkemuseum.
El filme de Andreas Fogarasi
Folkemuseum efectúa un lento barrido de cámara por las fachadas e interiores del museo al aire libre contraponiendo la autenticidad de los edificios reales con la ficción de su escenificación comisariada.
A Fogarasi le interesa la escenificación de espacios, por citar uno de los fragmentos de texto que superpone sobre el pausado fluir de las imágenes. Unos textos que profundizan en el modus operandi artístico aquí elegido: un filme sobre, un filme documental, sobre, coleccionar espacios, activar, recrear. De alguna manera, en su concentración de parámetros espaciales y cronológicos, podríamos describir el Norsk Folkemuseum como un precursor de Disneylandia.
Texto: Astrid Wege (versión reducida de «Andreas Fogarasi, Ludwig Forum Aachen»,
Artforum, verano de 2011)
Ryan Gander (Chester, 1976)
As it Presents Itself-Somewhere Vague, 2008
Instalación de vídeo de alta definición, color, sonido, 25’
As it Presents Itself - Somewhere Vague es una videoinstalación que recurre al lenguaje de la animación con plastilina. Los héroes de la pieza se inspiran en el cómico Spike Milligan, el comisario Matthew Higgs, la Sra. Frances Gander (madre del artista), los hermanos Lumière, y en toda una serie de elementos genéricos de animación que Gander utiliza como esqueleto para el resto de sus personajes. Todos ellos parecen ser candidatos en una audición de pianistas, pero se ven nerviosos e inseguros, de sí mismos y de las razones de su presencia en el escenario.
Al espectador de la obra se le coloca en la posición de quien se encuentra, simultáneamente, en el interior de un espacio expositivo, en una película y en el patio de butacas de un teatro. Tanto dentro de la acción como en la narración, se da una contradicción bastante irónica entre lo escenificado, lo no escenificado y lo que queda entre bambalinas; entre lo planeado y lo casual.
La voz en
off del actor Richard Briers va narrando la obra desde la perspectiva de los personajes implicados, pero sin dejar de cuestionar, a toro pasado, las intenciones mismas de la obra.
Melissa Gordon (Boston, MA, 1981)
Double Perspective (Cassius Clay/Muhammad Ali), 2010
Instalación, materiales diversos, dimensiones variables
Double Perspective (Cassius Clay/Muhammad Ali) es una instalación consistente en una pintura, un grabado colocado en vertical y un escenario, que presenta, visual y conceptualmente, un momento en la historia en el que convergen dos perspectivas distintas. Los diversos elementos de la obra se unifican en el momento en que el espectador accede al escenario. En ese instante, la imagen impresa de la parte delantera se superpone a la imagen pintada en la pared. Al crear una estructura que hace posible «ver» la obra, la instalación analiza el concepto de perspectiva, de la proyección del ojo sobre superficies e ideas.
El «telón de fondo» pintado recoge unos artículos que documentan el ascenso boxístico de Cassius Clay, repintándolos en lienzo crudo sobre fondo de plata. Colocada verticalmente en paralelo y justo delante de la pintura vemos una serigrafía sobre metacrilato transparente, que reproduce un único recorte de prensa informando del voluntario cambio de nombre Clay por Muhammad Ali y de su desafío al negarse a combatir en Vietnam. La polémica que rodeó la conversión de Clay en Ali partió en dos a la nación americana y fue representativa de la división de su opinión pública en torno a la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles.
Nici Jost (Banff, 1984)
Allusion – The Little Pink Slipper, 2010
Instalación audiovisual, materiales diversos, 20 x 24 x 115 cm
¿Vemos la realidad tal como es, o se nos oculta tras un velo de percepción?
Allusion - The Little Pink Slipper es una obra que despierta recuerdos en la mente del espectador. La interpretación particular que este haga de símbolos y colores le llevará a entender y explorar la pieza en niveles emocionales diferentes.
Allusion - The Little Pink Slipper es una invitación a ver las cosas desde una multiplicidad de ángulos, todos ellos muy personales, permitiendo, quizás, revivir reminiscencias, casi olvidadas, de nuestra infancia.
La pieza consiste en un pedestal blanco sobre el que se ha colocado un zapato rosa cubierto de lentejuelas, en cuya suela interior el espectador descubre la fotografía de un claro de bosque tomada desde la perspectiva de una lombriz y una imagen de vídeo de una diminuta figura que se columpia apaciblemente contra el firmamento. Del zapato sale una suave melodía que se inserta en un audio-collage de sonidos característicos de la naturaleza.
Adrià Julià (Barcelona, 1974)
Formas de matar el tiempo, 2007
Instalación con película de 16mm, b/n, sonido, 6’ en bucle, muro con ventana y estante con copias ilimitadas de texto en DIN A4
Formas de matar el tiempo se basa en la serie de teatro interactivo
Murder Mystery Series, puesta en escena durante los años noventa por USO, la compañía que organiza espectáculos para los soldados destacados en las bases militares estadounidenses de todo el mundo. El resultado es un proyecto colaborativo con Mark Gowers, redactor de
Murder Mystery y experto en teatro. Tomando prestada la estructura del
mumming —una modalidad de teatro doméstico nacida en la Inglaterra del siglo XVIII, en la que los vecinos se personaban en cualquier casa del pueblo o ciudad sin previo aviso y representaban una función en el cuarto de estar— el filme cuestiona la estrategia discursiva que da forma a nuestros valores morales, geografías compartidas y referencias locales. Enhebrando las idiosincrasias del lenguaje cinematográfico, Julià transforma la pieza teatral interactiva original —improvisada y sin texto— en una obra fílmica guionizada oscura y en ocasiones absurda, sometida a gestos y silencios extremos, en la que actor, espectador y espectáculo aúnan fuerzas para forjar un drama inconcluso.
Sonja Kretz (Aarau, 1980)
Wild im Schnee, 2010
Instalación, 22 imágenes de archivo, 3 dibujos digitales, 3 recortes de periódicos, 3 modelos en 3D, 1 fotografía de un modelo en 3D, dimensiones variables
La actual práctica artística de Sonja Kretz gira en torno a la construcción del «paisaje natural». Su visión personal del tema distingue entre la fauna, las personas y la arquitectura, analizando con meticulosidad las formas animales, los diversos revestimientos del cuerpo y las estructuras arquitectónicas; formas, todas ellas, que contribuyen a las propias del paisaje natural. Kretz reensambla todos esos elementos en unas construcciones nuevas, en un proceso que conduce a unas representaciones híbridas y marcadamente artificiales pero que no dejan de sugerirnos algo del mundo real. Muy alejadas del ideal romántico, estas instalaciones sitúan nuestra imagen de la naturaleza en otra dimensión.
Mickry 3 (Zurich. Christina Pfander, 1980, Dominique Vigne, 1981, Nina von Meiss, 1978)
Die Waldlichtung, 2009
Escultura de cartón, fibra de vídrio y acrílico, 185 x 275 x 125 cm
Mickry 3 parte de un elemento preexistente —la naturaleza— para construir unas esculturas de bosques, o más bien, para concebir unas imágenes tridimensionales de entornos boscosos.
La escultura de un floresta en la que un camino va estrechándose conforme se acerca al fondo acaba, de hecho, siendo un bosque tridimensional lo suficientemente estable como para que un niño o a una persona de baja estatura pueda adentrarse por él. Hojas, animales y ramas se han pintado con gran precisión. Sin embargo, vista desde el frente, la escultura es, en realidad, una imagen ensamblada y pintada con una perspectiva que consigue transmitirnos la impresión de gran profundidad.
La parte posterior de la escultura conforma una segunda imagen, pero en la que los árboles presentan una apariencia abstracta e irreal.
Melvin Moti (Rotterdam, 1977)
The Black Room, 2005
Película de 16mm transferida a DVD, color, sonido, 25’
La vida del surrealista francés Robert Desnos (1800-1945) y unas imágenes de la estancia negra de la diminuta villa romana de Agrippa en Boscotrecase, no lejos de Pompeya, constituyen los puntos de referencia de
The Black Room. La mayor parte de los frescos de la estancia negra se conservan en el Metropolitan Museum de Nueva York.
The Black Room aúna dos historias que tratan básicamente de la apariencia y vivencia de los espacios. Las negras paredes de Villa Agrippa hablan únicamente de un espacio arquitectónico o físico ilimitado; en cambio, Robert Desnos se ocupa de su irrestricto espacio mental. En ambos casos, la expansión y reducción de los dos espacios resultan cruciales: Villa Agrippa sustituye los muros ilusorios por otros negros, recurriendo, principalmente, a la introducción de un sentido del volumen diferente; mientras, Robert Desnos intentaba, en aquellos meses iniciales del surrealismo, expandir su espacio mental hasta el infinito.
Partiendo de una entrevista imaginaria con Desnos, la cámara va explorando los elegantes frescos de los muros de la sala negra. La entrevista se basa no en fuentes históricas, sino sobre todo en chismorreos difundidos por varios miembros del grupo surrealista.
Grace Ndiritu (Birmingham, 1976)
The Nightingale, 2003
Instalación de vídeo, 1 monitor, color, sonido, 7’ 01”
The Nightingale se basa originalmente en una historia de amor no correspondido —el título hace referencia al ruiseñor, famoso por su bello pero triste canto—, pero centrándose con mayor intensidad en la desconexión entre el Este y el Oeste, en la división global y en los estereotipos culturales, todo ello expresado poéticamente mediante una frase superpuesta a la secuencia de inicio: «Él estaba al Este de mi infancia y al Oeste de mi futuro».
The Nightingale comienza de modo sereno y sosegado, con la imagen de Ndiritu moviendo lentamente una pieza de tela que cubre su cabeza y hombros para revelarnos su rostro de ojos cerrados. De pronto, la suave música africana cambia y la artista cobra vida y abre los ojos para mirar al espectador. En una secuencia de movimientos sencillos, retuerce, despliega y dobla la tela para transformar su apariencia, desvelando, a cada gesto, una identidad diferente y utilizando la versatilidad de la tela para convertirla en venda de ojos,
hajib, pañuelo de cabeza,
burka, velo, bandana,
purdah, mordaza o turbante. Sus referencias a un amplio abanico de culturas son tan alegres como inquietantes, desplegándose al ritmo de la música y deteniéndose en unos instantes de seducción lúdica y belleza escultórica.
Wilfredo Prieto (Sancti-Spíritus, 1978)
El tiempo es oro, 2007
Reloj y cadena de oro
El tiempo es oro consiste en un reloj de oro pendiente del techo. Con una voluntad de sencillez, la pieza puede llevar al artista hasta la tautología, cuestión que ha trabajado en forma consciente en algunas obras y revela su espíritu conceptual clásico. Aparece aquí también un espíritu indirectamente lingüístico en el trabajo de Prieto. Este interés en el lenguaje no se materializa en textos, sino en una suerte de intento de ir del lenguaje a «la realidad», como si plasmase en esta fragmentos de la opacidad misma del lenguaje, esa densidad que nos impide aprehender el mundo en directo, sin pasar por la mediación de aquél.
Jorge Satorre (México DF, 1979)
La part maudite illustrée, 2009-2010
Instalación, 90 pinturas sobre madera, 33 placas de offset, caja de madera y mesa, dimensiones variables
La ciudad francesa de Saint-Nazaire es conocida por contar con uno de los más importantes astilleros dedicados a la construcción de transatlánticos. Durante la segunda guerra mundial, fue bombardeada y destruida en un 90 por ciento. En 1949 George Bataille publicó
La part maudite, en donde reivindica la importancia del gasto improductivo en un sistema económico basado en producción-consumo. Satorre utilizó dicho libro para establecer una serie de conexiones con la historia de la ciudad. Principalmente con el increíble despliegue de energía, organización de trabajo y materia prima que se requiere para construir un barco, confrontándolo paradójicamente con un recuento de catástrofes ligadas a la vulnerabilidad de las embarcaciones.
El trabajo se concretó proponiendo una reedición ilustrada de
La part maudite. Las imágenes corresponden a todos lo barcos construidos en Saint-Nazaire de los que el artista logró encontrar pruebas de su desaparición. Las pinturas fueron hechas por un ilustrador científico, partiendo de los datos encontrados en documentos de la ciudad. La producción del libro se detuvo intencionalmente justo antes ser impreso, conservando únicamente las placas de offset con el
layout de la publicación. Siendo así un libro en potencia.
Liang Shuo (Ji County, Tianjin Province, 1976)
Letter to my Wife and Letter to my Lover, 2005
Instalación de vídeo, 2 canales de vídeo, color, sonido, 78’ 45’’ y 41’ 51’’
Esta pieza es fruto de una estancia de Liang Shuo en Holanda, dentro del programa de artista en residencia organizado por la Academia Real de las Artes de ese país. Por aquel entonces, Liang Shuo, desgarrado entre su esposa y su amante, se debatía entre la culpa, la contradicción y la excitación, una circunstancia que le llevó a una encrucijada que se veía incapaz de resolver. Su salida fue plasmar sobre papel sus emociones y transmitir así a las dos mujeres sus auténticos sentimientos. Su intención era expresar sus propias contradicciones sin eludir el tormento físico y mental. La impredecible resistencia física y la duración del proceso en su conjunto, unos pesados motores fueraborda, unas sensibles pinceladas, unos frágiles papeles chinos y unos textos escritos sin necesidad de borrador son los elementos que conducen a Liang Shuo por una situación de control y descontrol.
Sophie Springer (Berlin, 1983)
Traversals (with Ladder), 2011
Instalación, 102 dibujos A4, 5 entrevistas y escalera
A lo largo de su carrera Springer ha dado muestras de su interés en la relación entre arte y escritura, teoría y ficción. Para
Traversals, habló con Dora García, Chris Kraus, Mark von Schlegell, Charles Stankievech y Jacob Wren sobre las influencias, preocupaciones y estrategias fundamentales en sus respectivos trabajos. Cada uno de los pensadores ha dado con una forma singular de explorar esos espacios híbridos que surgen entre géneros y formas artísticas. El proyecto investiga las conexiones que existen entre teoría, arte y vida desde un ángulo personal abierto a trayectorias idiosincrásicas.
El proceso de la obra se dividió en dos partes: una ronda inicial de cinco preguntas idénticas planteadas a cada uno de los entrevistados, seguida de una segunda ronda de cinco preguntas
individuales formuladas en respuesta a las cinco primeras. Las entrevistas se muestran como una instalación en forma de cuadrícula, con una escalera deslizante que hace posible una experiencia corporal de la lectura. El formato espacializado va revelando los paralelismos entre las entrevistas así como las diferencias que se dan entre ellas sobre todo conforme van avanzando.
Daniel Steegmann (Barcelona, 1977)
16mm, 2008-2011
Película de 16mm transferida a DVD, color, sonido, 4’ 54’’. Cable de acero y cámara de cine modificada
Una película 16 mm de 200 pies (60,96 m) ofrece una duración aproximada de 5’ 33’’, de modo que se consume 1 metro de película cada 5,46 segundos o 18,3 cm cada segundo.
Partiendo de esta relación entre tiempo y distancia, propia del medio cinematográfico, Steegmann modificó una cámara de forma que
un único motor hace funcionar la cámara y la mueve a lo largo de un cable de travelling a la misma velocidad que consume su película.
Para realizar la película tensó un cable en la jungla y puso la cámara a funcionar. El resultado es un único plano, una línea recta cortando la sinuosa selva, un
travelling de velocidad constante adentrándose en la selva por la duración y longitud de un rollo entero de film.
Este análisis estructural del medio se realizó en la selva tropical porque es una de las últimas profundidades; y es del impacto que se siente al entrar en ella que la idea nació. Este impacto no es sólo físico o psicológico: desde la época del descubrimiento hasta el momento «postcolonial» de hoy, en la selva se suceden los conflictos económicos, ecológicos, científicos, culturales, territoriales... creando una red de relaciones tan compleja como la geometría de las lianas, ramas y troncos, tan difíciles de equilibrar como de penetrar su espesura natural.
Lucy Stein (Oxford, 1979)
Pheromones and Methane Trails, 2011
3 óleos sobre tela, 50 x 50 cm y 4 dibujos
Pheromones and Methane Trails consiste en unos pequeños óleos sobre tabla y una vitrina que contiene unas obras sobre papel, con descripciones de un hermético mundo interior en donde unos símbolos imaginativos y personalizados han sido plasmados de manera visceral.
Las imágenes, legibles en clave bucólica, fueron creadas durante un periodo pasado en el Burren, en la costa occidental irlandesa. «Allí me sentí incapaz de vivir el presente: me veía sumida en el pasado o soñando sobre el futuro, y aquel
hinterland se convirtió en un lugar de comunión extraordinaria con todo aquello que escapa a nuestra vista».
El título alude a esas hebras elementales e intangibles de información placentera o repugnante que todos los humanos emitimos, realzadas a través de un medio tan propicio como la pintura. La obra busca plasmar una batalla lírica y sensual contra un mundo real hecho a base de líneas rectas. Las piezas exigen un montaje íntimo que contraste con el entorno museístico.
Ana Strika (Zurich, 1981)
Untitled, 2011
Collage, 210 x 300 cm
La obra de Ana Strika se inspira en el relato breve de Jorge Luis Borges
Del rigor en la ciencia, una historia en la que dos cartógrafos confeccionan el mapa de un territorio a escala 1:1.
Untitled, 2011 es una cartografía desproporcionada, un conjunto de retazos de orígenes diversos compuesto a base de collages. Unos collages de fragmentos de fotografías copiadas, palabras, dibujos y papeles de diferentes tipos. Lo que el espectador contempla son ruinas de ciudades, caminos interrumpidos y formas abstractas que crecen a partir de construcciones incompletas.
La pieza habla del tiempo, del espacio y de sus subsiguientes rastros humanos. Algunos de esos rastros son visibles, otros casi se han desvanecido o lo han hecho por entero. Estamos ante un modo abstracto de mostrar vidas humanas en perspectivas diferentes, en primer plano o desde la distancia, forzando al espectador a cambiar continuamente de foco y a meditar sobre su propia historia.
Esmé Valk (Wijhe, 1977)
Showcasing Today’s Essentials, 2010
Instalación, materiales diversos, dimensiones variables
Asymmetry is Dynamic, 2010
Vídeo de alta definición, color, sonido, 9’ 40”
Showcasing Today’s Essentials es una instalación escultórica creada a base de elementos móviles susceptibles de entrar en movimiento por la acción del visitante. La instalación incluye el corto
Asymmetry is Dynamic. La prolongada observación de una tienda de artículos para el hogar sirvió de punto de partida de ambos trabajos. La reinterpretación de Valk de los productos expuestos en el escaparate indaga en la relación concreta entre el cuerpo, el espacio y la geometría del teatro (constructivista).
Asymmetry is Dynamic es un filme corto que aborda la conexión entre el escaparate, el teatro y los artistas de vanguardia. En él, Valk cuestiona el significado y el uso contemporáneos del vocabulario visual de la modernidad en el ámbito comercial. El libro de Frederick Kiesler
Contemporary Art Applied to the Store and Its Display (1930), unos chales de seda y una decoración de escaparate son los ingredientes de una reflexión personal sobre la relación entre modernidad y comercio.
Sara van der Heide (Busan, 1977)
Museum/24 Ethnographic European Museums, 2010
24 dibujos a tinta sobre papel, 26 x 36 cm
En su serie
Museum, van der Heide se interroga sobre la construcción y la identidad del museo etnográfico de hoy. En este caso, el proyecto consiste en una serie de dibujos que llevan escrito el nombre de unas instituciones museísticas etnográficas que, tanto por lo que son como por lo que tratan, constituyen, ellas mismas, piezas de museo.
La artista sitúa al espectador frente al dilema de quién tiene autoridad para decidir qué pieza merece ser expuesta, qué hay que coleccionar y por qué razón.
Durante el siglo XIX, los museos aludían sin complejos a su pasado colonial. Hoy, aunque esas instituciones llevan denominaciones eufemísticas del tipo de «museo de las culturas» o «museo del mundo», continúan situando a Occidente como centro autoproclamado del globo. En nuestros días, la misma existencia del museo etnográfico, entrelazada con un pasado colonial complejo y cargado, se ve fuertemente cuestionada. Y mientras algunas de las instituciones etnográficas europeas han intentado reconciliarse con el pasado de sus colecciones y su legado, van der Heide se centra en cómo el lenguaje continúa reflejando el presente político de esas instituciones.
Xia Xing (Shihezi, Xinjiang Province, 1974)
2010, 2011
12 óleos sobre tela, 35 x 50 cm
En los últimos ocho años, Xia Xing ha producido unos sesenta óleos por año. Cada secuencia anual constituye un diario visual de acontecimientos creado a partir de una selección de imágenes aparecidas en el
Xing Jing Bao («Noticias de Pekín»). Hasta 2006, cada lienzo reproducía una imagen única extraída exclusivamente de la primera plana del periódico; desde 2007, algunas de las imágenes que sirven de inspiración proceden de páginas interiores. En 2008 el artista comenzó a aplicar un tratamiento monocromático de capas múltiples, pintando una capa amarilla sobre la que superpone otra roja, seguida de otra azul; un método que hace pensar en la separación de colores de las primeras imágenes de la televisión en color y que permite «programar» los colores y hacer un seguimiento de su aplicación. Los cuadros de Xia Xing establecen una imaginaria reversión temporal que contradice abiertamente los dogmas establecidos de la fotografía de prensa, una modalidad cuyo principio es llegar al lector con la mayor actualidad posible, es decir, con muy poca o ninguna distancia temporal desde el evento registrado por la imagen. La crónica de imágenes de Xia Xing interviene en esa corriente de olvido.
Wang Xingwei (Shenyang, Liaoning Province, 1969)
Side Park Football Field, 2009
Óleo sobre tela, 200 x 200 cm
Side Park Football Field de Wang Xingwei es una pintura que pone de relieve un entrelazamiento de múltiples capas de referencias cruzadas, representativas del conjunto de la producción de este artista.
La escena se desarrolla en un parque (si hacemos caso al título, el parque pequinés de ese nombre), en donde dos hombres juegan un improbable partido de fútbol.
La precisa elección cromática, la ausencia casi total de volúmenes y la estilizada representación tanto de los personajes como del fondo, nos remiten, de algún modo, a los cómics japoneses de mediados de la década de los sesenta.
La monotonía de las ventanas de la enorme fachada de la colmena que se alza al fondo de la imagen y la reiteración de formas en toda la composición contribuyen a crear una atmósfera irreal que, cuanto más la contemplamos, más distante se nos hace y en la que el partido se convierte en una metáfora de la búsqueda del éxito en un país superpoblado dominado por una competencia feroz.
Texto: Nataline Colonnello
Li Zhanyang (Changchun, Jilin Province, 1969)
Silent Lamb, 2010
Escultura de bronce sobre cojín, 153 x 100 x 75 cm
Li Zhanyang es un contador de historias. Sus esculturas en fibra de vidrio o bronce capturan temas de la realidad social, dando prueba de una gran habilidad para captar momentos decisivos de sucesos cotidianos.
Ser artista equivale a representar y compartir nuestros propios descubrimientos con otras personas. Partiendo de esa premisa, el arte debe mantenerse fiel al mundo tal como lo capta la mirada del creador. Conduciendo su automóvil, Li Zhanyang vio un día un cordero inmóvil, muerto en mitad de la carretera, claramente atropellado por un coche.
Crear algo técnicamente bueno es una cuestión de habilidad, pero ser capaz de crear algo honesto, algo real, es una cuestión de integridad. Que la obra de un artista se mantenga fiel a esta integridad es algo que solo él está en condiciones de saber. A nosotros nos toca adoptar la posición del voyerista: observar cómo una muchedumbre de personas lucha por los asientos de un autobús abarrotado, ser testigos de un accidente o, simplemente, revivir las propias historias y los recuerdos del artista. Pero, después de todo, quizás no seamos unos auténticos voyeristas, sino los invitados a participar en las escenas creadas.
Zhao Zhao (Xinjiang, 1982)
On Tianshan, 2007
4 fotografías, 100 x 150 cm
El artista creó una estatua de madera de un amigo muerto, Rehemaiti, que cargó sobre su espalda en un viaje a pie durante cuatro días y tres noches para colocarla en una cumbre de 4.200 metros de altura de la sección oriental de la cordillera de Tianshan, en Xinjiang.
Anna-Sabina Zürrer (Zurich, 1980)
Swan, 2010
Instalación de vídeo de alta definición, color, sin sonido, 3' 18”
Un recorrido por temas como la muerte, lo efímero, la pérdida de alguien o de algo y la asunción de esa pérdida.
En la actualidad, aspiramos a capturarlo y conservarlo todo y lo único que conseguimos es perder el acceso a lo más natural de este mundo: la muerte. Zürrer quiere mostrarnos la belleza potencial del momento de la muerte y la liberación, escogiendo al cisne blanco como símbolo de belleza, valor, orgullo y pureza. Cuenta la leyenda que, justo antes de morir, el cisne entona un hermoso canto.
La artista, que pasó muchos días fotografiando cisnes domésticos surcando tranquilamente las aguas o cisnes salvajes batiendo las alas, cuenta que, por aquellos días, una amiga estaba muriendo de una larga enfermedad. No fue un proceso fácil y la enferma se aferraba a la vida, lo que llevó a Zürrer a elegir la forma de un cisne y fotografiarlo alejándose, nadando serenamente sin mirar atrás.
Después, vertió una sustancia química sobre la fotografía provocando una lenta decoloración hasta la desaparición total de la imagen, un proceso que documentó con una cámara de vídeo para evitar su pérdida y poder contemplarlo una y otra vez.
Fallo del Jurado 5x52011
FALLO DEL JURADO
PREMIO INTERNACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO
DIPUTACIÓ DE CASTELLÓ
INTEGRANTES DEL JURADO
Bartomeu Marí
Agustín Pérez Rubio
Wenceslao Rambla
Nicolaus Schaffhausen
Rosalía Torrent
El jurado del Premio Internacional de Arte Contemporáneo Diputació de Castelló, reunido el 13 de septiembre de 2011, ha decidido otorgar el premio a la artista Esmé Valk «ya que su instalación supone una investigación estética e histórica de la relación artística entre la geometría de los diseños dedicados a las vitrinas y escaparates, y su relación con la arquitectura, el teatro y las nociones de lo comercial derivadas de aspectos económicos y su deseo por la mercadotecnia. La simetría, eje esencial en muchas de estas disciplinas constituye un referente artístico-histórico donde la artista indaga de manera profunda sin olvidarse del componente artístico en la ejecución de su instalación. De esta manera, la sutileza en la realización del display y la exquisita ejecución del vídeo entre lo performativo, lo narrativo y lo histórico han sido merecedores del criterio del jurado para elegir esta obra como parte de la Colección de la Diputación de Castellón y ganadora de este certamen».
La obra Showcasing Today’s Essentials, 2010, que ha formado parte de la exposición 5X5Castelló2011 celebrada en el EACC con motivo del premio, pasará a formar parte de la colección de la Diputació de Castelló. La dotación del premio es de 60.000 euros.
La propuesta con la cual Esmé Valk se ha hecho acreedora del Premio de la Diputació de Castelló, consiste en una instalación escultórica creada a base de elementos móviles susceptibles de entrar en movimiento por la acción del visitante. La instalación incluye el corto Asymmetry is Dynamic, 2010. La prolongada observación de una tienda de artículos para el hogar sirvió de punto de partida de ambos trabajos. La reinterpretación de Valk de los productos expuestos en el escaparate indaga en la relación concreta entre el cuerpo, el espacio y la geometría del teatro (constructivista). Asymmetry is Dynamic es un filme corto que aborda la conexión entre el escaparate, el teatro y los artistas de vanguardia. En él, Valk cuestiona el significado y el uso contemporáneos del vocabulario visual de la modernidad en el ámbito comercial. El libro de Frederick Kiesler Contemporary Art Applied to the Store and Its Display (1930), unos chales de seda y una decoración de escaparate son los ingredientes de una reflexión personal sobre la relación entre modernidad y comercio.